MENINGITIS
CARACTERISTICAS IMPORTANTES:
Es un dato importante la presencia de una enfermedad relacionada con un padecimiento bacteriano invasor en otros niños de la familia o en la guardería.
ETIOLOGIA:
Las causas de la meningitis se vinculan con la edad.
En la infancia, después del periodo neonatal, los tres organismos más habituales son
HEMOPHILUS INFLUENZAE,
ESTREPTOCOCCUS PNEUMONIAE Y
NEISSERIA MENINGITIDIS.
En el recién nacido, los gérmenes gram-negativos STREPTOCOCCUS del grupo B y LISTERIA MONOCYTOGENES son patógenos que con frecuencia participan. El padecimiento suele ser resultado de diseminación hematógena de los organismos, aunque puede haber diseminación contigua procedente de oído medio, mastoides o senos para-nasales.
La meningitis viral o aséptica es con frecuencia una infección por enterovirus.
SINTOMAS:
Los síntomas principales son fiebre, cefalea y letargo. Al progresar el padecimiento bacteriano hay mayor obnubilación y es posible que aparezcan signos neurológicos focales o convulsiones. La presencia de petequias es una indicación de meningococemia.
SIGNOS:
El signo patognómonico es la rigidez de nuca. También hay irritabilidad, confusión y disminución del estado de conciencia. Cuando la fontanela está abierta se torna prominente. En los primeros seis meses de edad puede o no presentarse rigidez de nuca.
DATOS IMPORTANTES DE LABORATORIO:
El análisis del líquido cefalorraquídeo es diagnóstico. Hay pleocitosis con predominio de leucocitos polimorfonucleares, disminución de la glucosa e incremento de proteínas. Se encuentran organismos con la tinción de Gram. las determinaciones rápidas de antígenos bacterianos en el líquido cefalorraquídeo o en la orina proporcionan evidencia de microorganismos específicos. Suele encontrarse leucocitosis periférica.
La meningitis viral se acompaña de pleocitosis con predominancia de mononucleares y del cultivo estéril del LCR.
TRATAMIENTO:
La institución rápida de tratamiento con antibióticos es obligada en la meningitis bacteriana. Al principio se emplean cloranfenicol, 100 mg / kg. al día y ampicilina, 200 a 400 mg / Kg. diariamente en tanto se obtienen los resultados de los cultivos y de sensibilidad; en ese momento se hacen las modificaciones adecuadas al tratamiento. Si ocurren convulsiones, cabe iniciar también terapéutica con fenobarbital o fenitoina.
En la meningitis viral sólo se requiere cuidados de sostén.
PUNTOS CRITICOS:
A pesar de la que punción lumbar puede ser peligrosa ante la posibilidad de hipertensión intracraneana, si se sospecha meningitis bacteriana es de vital importancia analizar el líquido cefalorraquídeo. Cuando es necesario se pueden administrar sustancias como el manitol para disminuir con rapidez la presión intracraneana antes de efectuar la mencionada punción.
PUNTOS REBATIBLES.
Hay cierta evidencia de que las cefalosporinas se pueden emplear solas como terapéutica inicial. La mayor parte de los centros médicos aún no adopta este método. Los contactos en el hogar de un niño con meningitis por HEMOPHILUS INFLUENZAE se tratan con rifampicina de manera profiláctica. Hay cierta controversia sobre la necesidad de dar tratamiento o no a los contactos en situaciones grupales como las guarderias.